Facebook Twitter RSS

La lucha histórica del pueblo mapuche por sus legítimos derechos

Esas poblaciones originarias luchan por la igualdad de derechos que les arrebataron siglos atrás, afirmó la diputada chilena, Erika Ñanco Vásquez.

El mapuche es uno de los pueblos originarios más notorios de Chile, tanto por su peso social y demográfico, como por su fuerte sentido de identidad cultural.

  • la-lucha-historica-del-pueblo-mapuche-por-sus-legitimos-derechos

Sus poblaciones están en permanente lucha por la defensa y devolución de los territorios usurpados por los sucesivos gobiernos chilenos durante cientos de años, aseguró Erika Ñanco Vásquez, diputada chilena y representante de esa población originaria.

La sustracción de sus espacios inició aproximadamente desde 1852 con la pacificación de la Araucanía y agudizó durante la dictadura de Augusto Pinochet en los años 73-74 del siglo XX.

En esa época los territorios se entregaron a los latifundistas y empresas forestales, las cuales provocaron el gran déficit de hídricos que hoy sufren, propiciaron la actual crisis medioambiental y trajeron la violencia a la zona.

Su lucha se centra en la resistencia hacia el devastador modelo capitalista y neoliberal que impera en esa nación sudamericana, explicó Erika Ñanco.

La líder mapuche formó parte de la recién finalizada V Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo celebrada recientemente en La Habana, Cuba. Un espacio marcado por la participación de relevantes personalidades de la cultura y la política del mundo y la región latinoamericana.

Esos espacios de expresión son perfectos para denunciar y visibilizar lo que sucede en nuestros pueblos, generar lazos de cooperación y solidaridad, aseguró la diputada en entrevista con Graciela Ramírez, directora de la edición Cuba de la publicación Resumen Latinoamericano.

El gobierno chileno no asegura espacios para los pueblos originarios en la toma de decisiones, afirmó. “Para nosotros es muy difícil acceder a un espacio de poder”.

A pesar de su condición de diputada, no existen plataformas de representatividad, ni forman parte de la política institucional del país. “Solo el Estado tiene la capacidad de tomar decisiones sobre nuestros territorios”, remarcó.

Desde esa realidad y sin acatar una posición de víctimas, sus poblaciones avanzan hacia otras formas de interactuar y hacer política de “manera opuesta a la colonial, la cual a veces es tan violenta”, afirmó.

América Latina y su defensa de la madre tierra

Muchos de los gobiernos actuales en Latinoamérica lideran la batalla por el reconocimiento de los pueblos ancestrales y su defensa. Es el caso del mandatario brasileño, Luis Inacio Lula Da Silva, quien, a pocas semanas de retomar el poder, promulgó leyes para paliar los efectos nocivos sobre los pueblos originarios.

Durante la Conferencia en la capital cubana, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, advertía sobre el daño a la madre tierra y las artimañas de los enemigos de nuestras tierras ancestrales para confundir, tergiversar, manipular, doblegar y humillar las poblaciones ancestrales.

Igualmente, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel advirtió en la cita sobre la necesidad de incorporar la problemática de los pueblos originarios a las agendas de los movimientos políticos y sociales.

En ese sentido Erika Ñanco Vásquez insistió en avanzar hacia una mayor participación, sabiendo que ya parten de la diferencia.

“Para nosotros las condiciones de vida son mucho más desiguales que para el común de la sociedad”, afirmó.

Insistió en los lazos de cooperación y solidaridad entre naciones y pueblos para aprender de otras realidades y experiencias.

En ese sentido mencionó al pueblo maorí de Nueva Zelanda, el cual participa en la toma de decisiones del estado y “nadie critica esa forma de organización”, resaltó.

En Chile, relata, se desató una campaña de satanización hacia el concepto de la plurinacionalidad, el cual se intentó insertar dentro de la nueva Constitución rechazada por el pueblo en septiembre pasado.

En medio de esa realidad, esperamos avanzar hacia el reconocimiento, la participación y la autonomía. Este último concepto —aclaró la dirigente mapuche— no refiere a aislarse como pueblo, sino de tener representación, voz y voto en los diferentes espacios.

Si el Estado toma decisiones por nuestros territorios, por qué no opinar sobre lo que queremos y necesitamos con vivencias propias, cuestionó.

De la cita de Cuba se lleva la experiencia y su reconocimiento hacia la liberación de los oprimidos. “Es algo para rescatar y replicar”.

A su territorio trasladará cada una de las ideas desarrolladas en la Conferencia, la visión sobre las relaciones entre países hermanos, la cual trasciende el modelo que impera hoy a nivel global, aseguró.

Fuente: https://espanol.almayadeen.net/news/politics/1670879/la-lucha-hist%C3%B3rica-del-pueblo-mapuche

 

Komentáře

Escribir un comentario

Código de seguridad Refescar

Comentarios de Facebook